
Al igual que hizo
20th Century Fox hace algunos meses, ahora
Walt Disney Studios anunció que retirará todas
sus películas de la plataforma
Netflix para comenzar a comercializar su propio servicio de streaming en los próximos dos años. La noticia hizo descender notablemente las acciones de la plataforma más conocida del mundo.
El gigante del entretenimiento, que viene absorbiendo empresas compulsivamente desde hace unos siete años,
adquirió ahora el 42 % de acciones de la compañía de streaming
BAMTech, que se suman al 33 % que ya poseía, por
1580 millones de dólares y anunció que planea lanzar al mercado
dos plataformas de contenidos audiovisuales.
Voceros de Disney manifestaron su intención de lanzar un servicio de streaming deportivo a través del
canal ESPN a principios del año próximo, que ofrecerá entre otras cosas, contenidos de las principales ligas de béisbol, hockey y futbol americano.
Para el 2019, la compañía tiene en mente ofrecer un servicio de streaming bajo la marca Disney que exhibirá en exclusiva
los “tanques” que la compañía tiene planeado lanzar ese año como las esperadas secuelas de los films animados
“Frozen” y
“Toy Story”, de su subsidiaria Pixar Studios.
Desde Disney saben bien que el futuro de la comercialización de contenidos ya no pasa por el cable y la TV abierta sino por el
Video “On Demand” (VOD), algo de lo que van tomando conocimiento mientras ven descender peligrosamente las acciones de sus canales infantiles y deportivos mes a mes.
“El paisaje mediático está cada vez más definido por la relación entre los
creadores de contenido y los consumidores, y nuestro control del conjunto de la tecnología innovadora de BAMTech nos dará el poder para forjar esas conexiones y la flexibilidad de adaptarnos rápido a esos cambios en el mercado”, indicó
Bob Iger, uno de los responsables de esa decisión.
Los planes de la compañía coinciden
con la publicación de sus resultados fiscales, los medios de comunicación del grupo muestran una notable caída, especialmente su división de
televisión por cable que muestra un
descenso del 23 %, hasta los 1.500 millones de dólares de valor, que desde la firma asocian a “los altos costes de programación” de ESPN, que aparentemente “solucionaron” con un
10 por ciento de la disminución de plantilla mediante “despidos y finalizaciones de contratos”.
¿Es rentable para Disney realizar esta movida?
La compañía es dueña de un catálogo prácticamente infinito de
franquicias y personajes. En el año 2010, Disney compró
Marvel Comics y sus subsidiarias, con lo cual logró quedarse también con la división de películas y series de esa empresa que le han generado en los últimos cinco años miles de millones de dólares en
ganancias de taquilla e innumerables repeticiones en la TV abierta y por cable.
Asimismo, en 2012,
Disney compró Lucasfilm, y con ello una de las marcas más importantes del
cine,
Star Wars, con la que ya ha estrenado dos filmes, y tiene otras cuatro en carpeta para los próximos tres años; sin contar con los proyectos para “revivir” en breve a
Indiana Jones, el clásico personaje interpretado por
Harrison Ford.
Las dudas surgieron en las redes sociales a raíz de la molestia que causarían en los usuarios dejar la comodidad de contratar un servicio que engloba varios estudios y cadenas de televisión como Netflix para pasar a contratar a cada una de estas productoras de contenidos por separado. El caso de HBO, que protagonizó un “papelón” con su aplicación “
HBO Go” que presentó fallas a la hora de transmitir el primer episodio de la nueva temporada de “
Game of Thrones” y la escasa repercusión de
Fox +, que obliga a las compañías de cable a contactar a sus suscriptores para ofrecer el servicio gratuitamente o con un importante descuento durante varios meses a fin de hacerlo conocido.
¿Qué pasará a futuro con Netflix?
De momento, el anuncio de Disney sólo engloba a las películas de su catálogo que se transmiten por
Netflix. No hay un noticias sobre qué ocurrirá con las películas de Lucasfilm ni con las de
Marvel Studios, aunque las series de superhéroes realizadas junto a este estudio (Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage, Iron Fist, The Punisher y The Defenders) seguirán en manos de Netflix en categoría de “co producción”. "Es posible que continuemos vendiéndolas
a un servicio de pago como Netflix, pero es prematuro decir que lo haremos", dijo Iger al respecto.
En los
Estados Unidos, Disney tiene sus películas esparcidas a través de varias plataformas. Algunas de las de
Star Wars, por ejemplo, fueron cedidas a la plataforma
Starz –que en Latinoamérica tiene sus productos ubicados en Netflix-, mientras que en España algunas de las películas de superhéroes Marvel son distribuidas a través de
HBO GO.